- Member of -

NEWS:

FORO VOCES JÓVENES EN LOS CUIDADOS

Logo-Iniciativa-transparente

Author:

Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue AC
Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue AC

About

Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue was born in 2006 to contribute strategically to solving the great challenges in Mexico. We are a Civil Association made up of people of different nationalities and committed to promoting plural spaces for dialogue and the construction of agreements for the benefit of the public interest, specifically, of the Mexican population inside and outside national territory.

Location:

Author Publications:

Share this post:

Logo-Iniciativa-transparente

Author:

Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue AC
Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue AC

About

Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue was born in 2006 to contribute strategically to solving the great challenges in Mexico. We are a Civil Association made up of people of different nationalities and committed to promoting plural spaces for dialogue and the construction of agreements for the benefit of the public interest, specifically, of the Mexican population inside and outside national territory.

Location:

Author Publications:

Author networks:

Website:

Share this post:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Subscribe to the newsletter
of Youth:

By Citizen Initiative for the Promotion
of the Culture of Dialogue, AC

  

El 20 de junio en el HUB CLAP GOYN Tacubaya, sito en la Ciudad de México, tuvo lugar el Foro Voces Jóvenes en los Cuidados al que asistieron 30 jóvenes oportunidad (representantes del GAJ GOYN CDMX, Movimiento Jóvenes con Rumbo, Legado Gaia, COMECE, Jamaica Maíz, Colectivo Sentrip, DeudaxClima Mx, Jamaica y Maíz/ RNJA), vinculadas y vinculados a las labores de cuidado en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) que dialogaron e interrelacionaron con representantes de organizaciones de la Sociedad Civil y con funcionarios de instituciones gubernamentales que forman la Mesa Intersecretarial para el Sistema de Cuidados de la Ciudad de México.

El Foro se convirtió en un espacio de significativo diálogo en el que las personas jóvenes externaron, con un discurso natural, jovial pero robusto, sus inquietudes e impresiones con respecto a un Sistema de Cuidados que visibilice a las juventudes en el diseño e implementación de una política de cuidados de la Ciudad que, desde su perspectiva, debe ser un mecanismo de inclusión para las y los jóvenes oportunidad que han enfrentado barreras sistémicas que les han excluido desde la infancia, la adolescencia y la juventud.

En el Foro se reafirmó el compromiso por escuchar a los y las jóvenes participantes, anulando la percepción de ser vistos como sujetos pasivos, y, en su lugar, ser considerados como sujetos de derechos y como actores estratégicos de cambio.

El Foro fungió como caja de resonancia y de reflexiones sobre las experiencias de los y las jóvenes en torno del cuidado que brindan las juventudes, así como de las implicaciones positivas de ser incluidos para la construcción de un Sistema de Cuidados Integral que atienda a todas las personas, particularmente a aquellos sectores que han sido excluidos, como lo han sido históricamente las juventudes.

La voz de los jóvenes se escuchó con conocimiento de causa, bajo la premisa de que sus trayectorias de vida y sus experiencias son una praxis que forma parte de los cuidados, toda vez que son personas que brindan cuidados, que son cuidadas y que les interesa su autocuidado.

Durante sus intervenciones, los jóvenes destacaron la importancia de promover la corresponsabilidad de los cuidados entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, como un componente eje que cumpla con las encomiendas que se hacen a nivel global sobre concretar las “5 R” de los cuidados, es decir, Reconocer, Reducir, Redistribuir, Recompensar y Representar el trabajo de cuidado, a fin de visibilizar, valorar y transformar la economía del cuidado, tanto remunerado como no remunerado, así como para lograr la igualdad de género, la diversidad sexual y el bienestar social.

Además, externaron como una prioridad más el planteamiento de una perspectiva basada en la experiencia colectiva y comunitaria que, como una forma de relacionarse entre las personas, decante en la convergencia por el interés de un sistema de cuidados en un ambiente social sin discriminación, sin violencia, sin precariedad económica y con oportunidades para hombres, mujeres, jóvenes y personas de la diversidad sexual.

La demanda central de los y las jóvenes participantes hacia las instituciones del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil fue la de generar las condiciones y abrir espacios de interlocución para que sean escuchadas sus voces y exigencias como la vía que les brinde la oportunidad de trascender el adultocentrismo e impulsar una agenda propia, como la delineada en el Foro, consistente en los siguientes puntos:

Este espacio de diálogo permitió a los jóvenes representantes del GAJ GOYN Cdmx, Movimiento Jóvenes con Rumbo, Legado Gaia, COMECE, Jamaica Maíz, Colectivo Sentrip, DeudaxClima Mx, Jamaica y Maíz/ RNJA subrayar el valor de construir políticas públicas intersectoriales con perspectiva juvenil, comunitaria y de derechos humanos, de la mano con Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo en el impulso de las acciones de incidencia y diálogo que tienen como mensaje central que el reconocimiento y participación efectiva de las juventudes es clave para avanzar hacia una Ciudad de México más incluyente, corresponsable y justa.

It is a free and accessible digital platform that serves as an information and collaboration tool between youth and institutions for employability in CDMX

More posts from Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue AC:

More posts from Citizen Initiative for the Promotion of the Culture of Dialogue AC: