Por Esteban Álvarez Díaz y Tannia Guzmán
Alianza Jóvenes con Trabajo Digno
En México hay más de 30 millones de jóvenes entre 15 y 29 años[1] (INEGI, 2025). No obstante, 14.4 millones -cerca de la mitad- no ejercen plenamente sus derechos a la educación y al trabajo digno. Este grupo de jóvenes oportunidad[2] está conformado por millones de jóvenes actualmente en exclusión, precariedad y pobreza.
Frente a esta realidad la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, de la mano de sus integrantes, busca la producción de conocimiento para visibilizar las diferentes problemáticas alrededor de la inclusión laboral equitativa de jóvenes, el diálogo constructivo con distintos actores de la sociedad para sumar esfuerzos y proponer iniciativas conjuntas, así como la incidencia en políticas públicas de capacitación y empleabilidad en favor de jóvenes mexicanos.
Como parte de estos esfuerzos la Alianza, junto con la Red Global de Jóvenes Oportunidad en Ciudad de México (GOYN por sus siglas en inglés), la Coinversión por el Trabajo Digno y Promotora Social México convocaron al foro “Construyendo puentes por el trabajo digno: diálogos por las juventudes” el pasado 24 de septiembre en el cual se reunieron más de 60 personas, entre ellas, representantes de las autoridades federales, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y jóvenes de distintas partes del país con un propósito compartido: articular acciones conjuntas y rutas de incidencia para que más jóvenes oportunidad en México puedan ejercer plenamente sus derechos.
El primer diálogo, reunió a representantes de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), el Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP) y empresas y organismos de representación empresarial comprometidas con la inclusión económica de jóvenes a través de procesos educativos y el empleo en condiciones dignas. María Fernanda Martínez Villegas, Directora de Área en la Coordinación de Fortalecimiento Académico (COSFAC) de la SEMS, destacó que la educación técnica “está siendo revalorizada como parte esencial de la transformación educativa nacional” mientras que Ana María Rosas, Secretaria Académica del CONALEP, explicó que el modelo técnico y de educación dual permite “formar perfiles con habilidades que realmente respondan a las necesidades del mercado laboral”. Desde el sector privado, Tania Arita, Directora de Reclutamiento en ManpowerGroup y quién además preside el Comité de Talento en el Consejo de Empresas Globales, recalcó que la educación técnica “no es una alternativa, sino un impulso definitivo para la competitividad”.
Aunque el modelo de educación dual —que combina formación académica y práctica laboral— ha mostrado buenos resultados, su alcance aún es limitado: según datos del CONALEP (2025)[3], apenas 7,000 estudiantes se graduaron bajo este esquema durante el último ciclo escolar, de un total de más de 78 000 egresados.
El desafío, por tanto, no es menor. Si bien la educación técnica se menciona como una prioridad dentro del eje 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, enfocado en impulsar el desarrollo científico y tecnológico, su consolidación requiere inversión sostenida, actualización curricular y una articulación más estrecha entre el sector educativo y el económico.
Es por eso por lo que la Alianza propone potenciar -con presupuesto, políticas y programas- las instituciones de educación y capacitación de nivel medio superior (EMS) técnico en el marco de iniciativas prioritarias de la actual administración.
Durante el panel también se subrayó la necesidad de complementar las habilidades técnicas con competencias socioemocionales y digitales, además de incorporar temas como salud mental, inglés y educación financiera en los programas de estudios.
Estas competencias son esenciales para una formación integral y para responder a las demandas del mercado laboral actual. En un país donde el 79% de los estudiantes presenta un dominio bajo o nulo del inglés (El País, 2025)[4], y donde los retos de bienestar emocional afectan la permanencia escolar y aumentan la deserción, la educación técnica no puede limitarse a la capacitación laboral, debe preparar a las juventudes para la vida.
El segundo espacio de conversación del foro abordó cómo el Plan México puede convertirse en una oportunidad para promover empleos dignos y fortalecer la proveeduría local encabezada por jóvenes. Luis Gutiérrez, de la Secretaría de Economía, explicó que la estrategia busca que la industria nacional “voltee hacia los jóvenes” y reconozca su talento en emprendimientos, PYMEs y empresas sociales. Desde el PNUD México, Isidora Zapata destacó la utilidad de herramientas como el Índice de Desarrollo Humano de las Juventudes (IDH-J) para diseñar políticas con enfoque territorial que respondan a las realidades locales. Por su parte, Octavio Rivas, del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, enfatizó que la inserción laboral debe acompañarse del desarrollo de habilidades que permitan a las juventudes construir trayectorias productivas y significativas.
Los datos confirman que los retos son profundos: 4.8 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan en México, lo que representa una mejora respecto a los 4.9 millones de (2023), pero todavía sigue siendo una cifra alta que nos debe de preocupar. Además, el INEGI (2025)[5] reporta que 4.2 millones de jóvenes no cuentan con seguridad social ni con un ingreso suficiente. Aunque la tasa de desempleo juvenil se ha mantenido baja —alrededor de 5.9%,[6]—, la precariedad laboral sigue siendo la realidad más constante en la sociedad mexicana.
En este contexto, las juventudes que participaron en el foro recordaron algo esencial: que ninguna conversación sobre el futuro del país puede darse sin ellas como protagonistas. De los diálogos emergieron tres prioridades comunes: revalorizar y actualizar la educación media superior, especialmente la técnica y para el trabajo; fortalecer las habilidades técnicas, socioemocionales y digitales que preparen para la vida y el empleo; y consolidar alianzas multisectoriales con metas e indicadores comunes que garanticen seguimiento y rendición de cuentas.
El encuentro concluyó reafirmando lo que desde la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno impulsamos cada día: que las juventudes no necesitan discursos, sino oportunidades reales. Educar, emplear y acompañar a las y los jóvenes no solo fortalece su desarrollo individual, sino que puede transformar al país.
“Construyendo puentes por el trabajo digno: diálogos por las juventudes” fue un paso más en ese camino: un recordatorio de que la colaboración entre gobierno, empresas, academia, sociedad civil y jóvenes es la vía para garantizar un futuro donde cada persona pueda trabajar con dignidad y vivir con esperanza.
Bibliografía
Barragán, A. (2025, 31 de marzo). México, reprobado en inglés: el 79% de los alumnos tienen un desconocimiento total. El País. https://elpais.com/mexico/2025-03-31/mexico-reprobado-en-ingles-el-79-de-los-alumnos-tienen-un-desconocimiento-total.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 7 de agosto). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto) [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_Juventud.pdf
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. (2025, 9 de agosto). Siete mil de 78 mil estudiantes egresados del Conalep se capacitaron para los sectores productivos: Mario Delgado, titular de SEP. CONALEP. https://www.conalep.edu.mx/siete-mil-de-78-mil-estudiantes-egresados-del-conalep-se-capacitaron-para-los-sectores-productivos
Statista. (2025, Segundo trimestre). Tasa de desocupación en jóvenes de 15 a 24 años en países seleccionados de América Latina [Gráfico]. Statista. https://es.statista.com/grafico/34589/tasa-de-desocupacion-en-jovenes-de-15-a-24-anos-en-paises-seleccionados-de-america-latina/#:~:text=Según%20datos%20del%20segundo%20trimestre,los%2014%20y%2018%20años
INEGI 2025. Medición de la pobreza 2024. Jóvenes 15-29 que asisten a la escuela, carecen de ingreso suficiente para superar la línea de pobreza por ingresos y al menos una carencia social
[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 7 de agosto). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto) [Comunicado de prensa].
[2] El término jóvenes oportunidad se refiere a personas de 15 a 29 años que son resilientes, creativas y con capacidad de resolución, que vienen de contextos adversos y que, al tener una oportunidad de inclusión social, educativa y de trabajo en condiciones dignas, aportan al crecimiento económico del país e inician un proceso de movilidad social.
[3] Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. (2025, 9 de agosto). Siete mil de 78 mil estudiantes egresados del Conalep se capacitaron para los sectores productivos: Mario Delgado, titular de SEP. CONALEP.
[4] Barragán, A. (2025, 31 de marzo). México, reprobado en inglés: el 79% de los alumnos tienen un desconocimiento total. El País.
[5] INEGI 2025. Medición de la pobreza 2024. Jóvenes 15-29 que asisten a la escuela, carecen de ingreso suficiente para superar la línea de pobreza por ingresos y al menos una carencia social
[6] Statista. (2025, Segundo trimestre). Tasa de desocupación en jóvenes de 15 a 24 años en países seleccionados de América Latina [Gráfico]. Statista.