- Member of -

EXPERIENCES:

The weight of the invisible: youth caregivers and their emotional well-being

Author:

Victoria Raquel Rojas-Lozano
Victoria Raquel Rojas-Lozano

About

Victoria Raquel Rojas-Lozano. Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores-SECIHTI nivel Candidata. Co-coordinadora de la Red Políticas Públicas hechas cuerpo: abordajes desde el género, las emociones y los espacios. Es miembro del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (LIICEG), de la RENISCE Internacional que es la Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales y de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red. Sus líneas de investigación son: investigación cualitativa en salud y sociología del campo médico; estudio de la salud mental y de las emociones desde un enfoque sociocultural con perspectiva de género; y activismos feministas y derechos (no) reproductivos de las mujeres.

Location:

Author Publications:

Share this post:

Author:

Victoria Raquel Rojas-Lozano
Victoria Raquel Rojas-Lozano

About

Victoria Raquel Rojas-Lozano. Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores-SECIHTI nivel Candidata. Co-coordinadora de la Red Políticas Públicas hechas cuerpo: abordajes desde el género, las emociones y los espacios. Es miembro del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (LIICEG), de la RENISCE Internacional que es la Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales y de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red. Sus líneas de investigación son: investigación cualitativa en salud y sociología del campo médico; estudio de la salud mental y de las emociones desde un enfoque sociocultural con perspectiva de género; y activismos feministas y derechos (no) reproductivos de las mujeres.

Location:

Author Publications:

Author networks:

Website:

Share this post:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Subscribe to the newsletter
of Youth:

Por Victoria Raquel Rojas-Lozano
y Oliva López Sánchez 

Académicas FES-Iztacala (UNAM)

El trabajo de cuidados ha sido definido como “el conjunto de las actividades y las relaciones que intervienen en la satisfacción de las necesidades físicas y emocionales de las personas adultas dependientes y de las niñas y niños, y los marcos normativos, económicos y sociales en los que se asignan y se desarrollan” (Batthyány & Genta, 2020, p. 223). En la década de los sesenta y setenta del siglo XX diversas disciplinas se interesaron por este fenómeno, pero no fue hasta después del año 2000 que el debate sobre la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) en América Latina y México se hizo presente en un contexto de cambios sociodemográficos, crisis de cuidados y desigualdades de género (Rea Ángeles et al., 2021).

El SNC es un conjunto de políticas, servicios y acciones diseñadas para garantizar las necesidades de las personas que requieran cuidados, así como a las que los brindan. Este sistema responde a la demanda actual de reorganización social de los cuidados que busca distribuir equitativamente las responsabilidades entre Estado, mercado, comunidad y familias, promoviendo la igualdad de género y los derechos humanos (Álvarez Escobar, 2020). Actualmente, uno de los mayores desafíos de dichas políticas en México, como señalan Rea Ángeles et al., (2021) es el diseño y puesta en marcha de modelos de atención integral para personas en situación de mayor vulnerabilidad, dentro de las que se encuentran las juventudes.

En este marco, lo que nos interesa enfatizar como un tema prioritario es la salud mental y emocional de cuidadores/as jóvenes, así como la necesidad de implementar políticas de cuidado que protejan y apoyen a este grupo. El aporte social y económico de las juventudes suele ser invisibilizado a pesar de las responsabilidades que asumen, situación que afecta su desarrollo personal y bienestar emocional (Rojas-Lozano y López Sánchez, 2024). Por ejemplo, cargas como estrés, agotamiento y aislamiento social tienen un impacto profundo en sus vidas, limitando sus oportunidades de escolarización, empleo, salud y ocio.

En México 30.7% de la población total son jóvenes de 12 a 29 años, donde 5.7% habla alguna lengua indígena, 2.0% se consideran afromexicanas y 8.4% viven con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental (IMJUVE et al., 2021). De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC, 2022), del total de personas de 15 años y más en el país, 31.7 millones (32.0 %) brindaron cuidados a integrantes del propio hogar u otros hogares. De estos, 75.1 % eran mujeres y 24.9 % hombres. En cuanto a horas a la semana en labores de cuidados, las mujeres dedican en promedio, 37.9, mientras que los hombres, 25.6, lo que representa 12 horas semanales de diferencia.

Las cargas de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado generan desigualdades económicas, políticas y socioculturales (Federici, 2023). Además, propician desigualdades afectivas y efectos en la salud mental (Lynch, Baker y Lyons, 2014). La pandemia mundial por el virus del SARS-CoV-2 en el año 2020 posibilitó comprobar que las desigualdades sociales de género, étnicas, de clase y educativas generadas por la brecha de distribución de los cuidados en un sistema social afectó significativamente a las juventudes (López, Sandoval et al., 2023).

Diversos estudios realizados en Iberoamérica (Bas et al., 2021; Cruz, 2021; Didriksson y Sarraute, 2021; López y Cortijo, 2021; López et al., 2022; Lovón y Cisneros, 2020; Rivera, 2019; Segatore y Seca, 2021 citados en López et al., 2023) han investigado las condiciones de vida de las juventudes universitarias. Estos trabajos han identificado profundas desigualdades de género que afectan negativamente las condiciones materiales, psicosociales y socioeducativas de las mujeres, en comparación con las de los hombres en las instituciones de educación superior (IES).

En este contexto, las mujeres asumieron múltiples roles domésticos y de cuidado, tales como la supervisión pedagógica de sus hermanos menores, cuidado de familiares enfermos o ancianos, otras responsabilidades del hogar, además de sus deberes académicos. Si bien algunos estudiantes varones participaron en el cuidado de familiares enfermos, las mujeres dedican mayor tiempo al trabajo en el hogar, revelando situaciones de desigualdad social con significativos impactos emocionales (González, 2020; López et al., 2023).

Algunas investigaciones, que emplearon escalas psicológicas para establecer la relación entre estados emocionales alterados en estudiantes universitarios durante la pandemia en otras regiones del mundo, muestran una relación directa entre las afecciones emocionales y los esfuerzos por mantener las demandas de cuidados en el espacio hogar, mientras continuaban atendiendo sus cargas académicas (López et al., 2023). Wan Mohd Yunus et al (2020) reportaron que estudiantes jóvenes de pregrado con vulnerabilidades económicas presentaron mayores niveles de ansiedad, estrés y depresión. Las investigaciones señaladas, junto con las que quienes aquí escriben han realizado, muestran una mayor predisposición entre las y los jóvenes de padecer una afectación en la salud mental y emocional cuando llevan a cabo trabajos de cuidado en el hogar (López et al., 2023).

Frente a lo anterior, urge visibilizar el aporte social de las juventudes al trabajo de cuidados. En este sentido, el SNC debe abordar estas problemáticas desde un enfoque no adultocéntrico, incluyendo la protección de la salud mental y emocional de cuidadoras/es jóvenes. Esto significa garantizar un futuro equitativo y sostenible que involucre no sólo la corresponsabilidad social, también el reconocimiento del aporte que infancias, adolescencias y juventudes realizan al sostenimiento de la vida. Además, deberá reconsiderar acceso a recursos económicos, incentivos educativos o laborales, alivio de la carga emocional con redes de apoyo y espacios para cuidar su propia salud mental.

References

Bathyány, K. & Genta, N. (2020). Uruguay: avances y desafíos en la investigación y las políticas públicas de cuidado. En N. Araujo Guimaraes & H. Hirata (Comp.), El cuidado en América Latina (pp. 219-257). Fundación Medifé.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación Más Desarrollo, 9(25), 158-179. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

INEGI e INMUJERES. (2019). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT). INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/

INEGI. Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (2022). INEGI. chrome-extension://kdpelmjpfafjppnhbloffcjpeomlnpah/https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASIC_23.pdf

IMJUVE, CONAPO y UNFPA (2021). Situación de las personas adolescentes y jóvenes en México. 2021, México: Población de las Naciones Unidas en México, Instituto Mexicano de la Juventud y Consejo Nacional de Población. Disponible en: https://mexico.unfpa.org/es/publications/situacio%CC%81n-de-las-personas-adolescentes-y-jo%CC%81venes-de-m%C3%A9xico [12 de septiembre de 2023].

López, O., Sandoval, E. P., González, E., y Robles, A. L. (2023). Gestión emocional de estudiantes universitarias ante los trabajos académico-doméstico-remunerados durante la COVID-19. Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 3(2), 1-36, Dossier / Artículos y Ensayos, e000316. https://doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.316

Lynch, K., Baker, J., y Lyons, M. (Eds.). (2014). Igualdad afectiva. Amor, cuidados e injusticia. Morata.

Rea Ángeles, P., Montes de Oca Zavala V., y Pérez Guadarrama K. (2021) Políticas de cuidado con perspectiva de género. Revista mexicana de sociología, 83(3), 547-80. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60132.

Romero Almodovar, M., Rausky Ndrico ME., Moreno,  N., Sepúlveda, I., y Genta, N. (2022). “Género, cuidados y juventudes: Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe. Danzar en las brumas”. En Danzar en las brumas. Género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y El Caribe. México: El Colegio de México. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/218313.

Rojas-Lozano, VR., y López Sánchez O. (2024). Procesos socioemocionales de estudiantes de Enfermería de la UNAM en contextos Covid-19. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 31, 1-28. https://doi.org/10.29101/crcs.v31i0.22251.

Wan Mohd Yunus, W. M. A., Badri, S. K. Z., Panatik, S. A., y Mukhtar, F. (2021). The unprecedented movement control order (lockdown) and factors associated with the negative emotional symptoms, happiness, and work-life balance of Malaysian university students during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Frontiers in Psychiatry, 11, 566221. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.566221

Álvarez Escobar, I. (2020) La organización social de los cuidados a la luz del COVID-19. Un análisis para América lanita y el Caribe. San Salvador, El Salvador: Economía Feminista para Oxfam. https://drive.google.com/file/d/1d03PM_pH57H4nWn838zBcesAM-BkmKU1/view.

It is a free and accessible digital platform that serves as an information and collaboration tool between youth and institutions for employability in CDMX

More posts from Victoria Raquel Rojas-Lozano:

More posts from Victoria Raquel Rojas-Lozano: