- Miembro de -

VOCES:

¿Los chicos no lloran?

FOTO-Silvana-Carranza

Autor:

Silvana Carranza Navarro
Silvana Carranza Navarro

Acerca de

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública (UNAM) y Maestra en Políticas Públicas y Género (FLACSO México). Para su tesis de maestría analizó políticas públicas federales sobre cuidados implementadas por la administración federal, a través de una perspectiva de género y corresponsabilidad del Estado. Desde 2012 se desempeñó en diferentes áreas de la administración pública local y federal y en las LXV y LXVI legislaturas colaboró como asesora en el Senado de la República. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Desarrollo Institucional en la Organización Comunitaria por la Paz (OCUPA), donde se ha enfocado en el desarrollo de estrategias para abrir camino a espacios y actividades que permitan a las personas privadas de su libertad compartir su talento, creatividad y reflexiones. Desde 2023 es consultora independiente del Consejo Ciudadano Pensando en México en la Ciudad de México donde ha impulsado una estrategia de incidencia para la aprobación de una Ley para un Sistema Integral de Cuidados. En 2024 fue candidata a diputada local por el distrito 30 de la Ciudad de México.

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Comparte esta publicación:

FOTO-Silvana-Carranza

Autor:

Silvana Carranza Navarro
Silvana Carranza Navarro

Acerca de

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública (UNAM) y Maestra en Políticas Públicas y Género (FLACSO México). Para su tesis de maestría analizó políticas públicas federales sobre cuidados implementadas por la administración federal, a través de una perspectiva de género y corresponsabilidad del Estado. Desde 2012 se desempeñó en diferentes áreas de la administración pública local y federal y en las LXV y LXVI legislaturas colaboró como asesora en el Senado de la República. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Desarrollo Institucional en la Organización Comunitaria por la Paz (OCUPA), donde se ha enfocado en el desarrollo de estrategias para abrir camino a espacios y actividades que permitan a las personas privadas de su libertad compartir su talento, creatividad y reflexiones. Desde 2023 es consultora independiente del Consejo Ciudadano Pensando en México en la Ciudad de México donde ha impulsado una estrategia de incidencia para la aprobación de una Ley para un Sistema Integral de Cuidados. En 2024 fue candidata a diputada local por el distrito 30 de la Ciudad de México.

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Redes del autor:

Website:

Comparte esta publicación:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Suscríbete al newletter
de JuventudES:

Por Silvana Carranza Navarro 

Consultora independiente y activista

Intento reírme de eso
Escondiendo las lágrimas en mis ojos
Porque los chicos no lloran
The Cure

Hace algunos meses, junto con el Grupo Asesor de Jóvenes Oportunidad (GAJ), visitamos el CECATI 171 en Iztapalapa y el Conalep Ecatepec II para llevar a cabo dos talleres participativos sobre las perspectivas y propuestas de las y los jóvenes Oportunidad en el Sistema Integral de Cuidados.

Ambas experiencias resultaron muy enriquecedoras. En la primera sesión, la participación fue mayoritariamente femenina, cercana al 100%. En cambio, en Ecatepec, predominó la presencia de hombres jóvenes. Esto permitió que, en esa sesión en particular, se destacara la perspectiva masculina sobre el derecho al cuidado, algo poco común dado que esta sigue siendo una agenda impulsada principalmente por mujeres. Justamente por ello, consideramos que esta sesión fue especialmente valiosa y enriquecedora.

Lo anterior se debe a que, durante el taller, un tema que cobró especial relevancia fue la salud mental, vinculada directamente con los roles de género, en particular con la forma en que los jóvenes viven sus masculinidades. Este resultado es significativo, ya que históricamente la esfera emocional se ha asociado con las mujeres y lo femenino. Dado que lo masculino se ha definido tradicionalmente en contraposición a la feminidad, los hombres y las masculinidades han sido construidos como símbolos de fortaleza, caracterizados por la supresión o el control de sus emociones.[1]

Sin embargo, nada es más erróneo que asumir que ciertos atributos, como la agresividad, son exclusivamente masculinos, o que la compasión y el cuidado pertenecen únicamente a las mujeres. Esta idea es completamente equivocada: los hombres pueden ser afectuosos y compasivos, al igual que las mujeres también pueden manifestar conductas violentas o agresivas. Aunque el amor, el cuidado, la crianza y la ternura han sido culturalmente definidos como atributos femeninos, resulta especialmente valioso que sean las personas jóvenes quienes cuestionan esta idea, recordándonos que estas emociones no son exclusivas de un género, sino parte esencial de la experiencia humana.

Este cuestionamiento resulta especialmente relevante en el contexto en que se dio la reflexión. La masculinidad impuesta, de la que hemos hablado, proviene de la construcción del hombre “ideal”: un hombre blanco, de clase media y heterosexual, moldeado bajo la idea de ser autosuficiente, fuerte y carente de emociones. Sin embargo, el cuestionamiento de estos modelos también refleja la realidad que viven los jóvenes oportunidad en las periferias, en este caso, del Estado de México y la Ciudad de México.

Poner los cuidados al centro implica visibilizar estas categorías y, en particular, cuestionar la visión dominante de la masculinidad como carente de emociones, porque, sin duda, los chicos también lloran y las emociones cuentan con el potencial para provocar el cambio social y político, así como para desafiar las estructuras sociales predominantes.

La digna rabia, la furia, el orgullo, la ternura y la empatía nos han demostrado que las emociones no son solo una forma de expresión hacia el mundo, sino también poderosas herramientas para transformarlo. ¿Qué mejor que emplearlas para replantear la organización tradicional de los cuidados, las paternidades y la crianza? Apostar por una generación que reconozca la pluralidad y complejidad de los cuidados, así como la importancia de la participación masculina para combatir las desigualdades vigentes, es un legado invaluable. Un legado que garantizará que, en el futuro, ningún niño o niña tenga que cuestionar si sus emociones son válidas o no.

[1] Armengol, J. M. (2014). Reescrituras de la masculinidad: Hombres y feminismo. Alianza editorial, 2022.

Es plataforma digital libre y accesible que sirve como una herramienta de información y colaboración entre las juventudes y las instituciones para la empleabilidad en la CDMX

Más publicaciones de Silvana Carranza Navarro:

Más publicaciones de Silvana Carranza Navarro: