Por Melanie Rubí Santos Sánchez
Economista, ESE-IPN
El trabajo de cuidado es indispensable para el sostenimiento de la vida y el bienestar social. En la Ciudad de México, recientemente se ha propuesto al “Sistema Público de Cuidados“ como una política pública que servirá para atender las necesidades de personas en situación de dependencia; es decir, personas que ofrecen o requieren cuidados directos de forma intensiva y extensiva, estos son infantes, personas mayores y personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de los avances anunciados por el nuevo gobierno, persisten omisiones significativas, especialmente en lo que respecta al trabajo del hogar o trabajo de cuidado indirecto no remunerado. Además la actual política pública no promueve una redistribución efectiva del trabajo de cuidados ni reconoce adecuadamente el trabajo del hogar, con lo que se siguen perpetuando desigualdades de género y socioeconómicas.
Avances y omisiones del Sistema Público de Cuidados en la CDMX
El Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México fue presentado con el objetivo de visibilizar y apoyar a las personas cuidadoras, considerando la posición vulnerable en la que se encuentran. Entre las iniciativas anunciadas se incluyen la creación de lavanderías, nuevos Centros de Desarrollo Infantil y comedores comunitarios, entre otros servicios. La intención es brindar alternativas que alivien la carga de cuidados y ofrecer apoyo a las familias. El documento en el que se presenta el Sistema Público de Cuidados es incluso una guía para quienes comienzan su camino en el entrenamiento del trabajo de cuidados.
No obstante, las propuestas presentan limitaciones. Aunque se enfocan en la provisión de servicios impulsadas por el Gobierno capitalino en un esquema de economía solidaria, no abordan de manera integral la redistribución del trabajo de cuidados dentro de los hogares ni reconocen plenamente el valor del trabajo del hogar no remunerado y mucho menos el remunerado. La falta de políticas que promuevan una corresponsabilidad entre el Estado, el mercado y todos los miembros de las familias perpetúa la sobrecarga de trabajo que recae principalmente en las mujeres.
La gran ausencia del trabajo del hogar en la política de cuidados
El trabajo del hogar, que incluye actividades como la limpieza general y profunda, la cocina y el cuidado de miembros de la familia, incluso si se hace de forma remunerada o no remunerada en hogares propios y ajenos, es un trabajo históricamente invisibilizado y desvalorizado. En México, se estima que tan solo el trabajo del hogar no remunerado representa alrededor del 26% del Producto Interno Bruto (PIB).
A pesar de su importancia económica y social, las políticas públicas actuales no reconocen ni redistribuyen adecuadamente este trabajo. El Sistema Público de Cuidados de la CDMX se centra en servicios externos, sin incorporar estrategias que valoren y compensen el trabajo del hogar no remunerado. No considera a las personas que ofrecen servicios de trabajo del hogar o de trabajo de cuidados. Esta omisión perpetúa la desigualdad de género, ya que son principalmente las mujeres quienes asumen estas responsabilidades, además deja de lado a las personas que encontraron un sustento en este sector.
El desafío de la redistribución de cuidados para las juventudes
Las juventudes somos los actores y actrices principales en la promoción de cambios sociales y culturales. Sin embargo, sin los conocimientos necesarios así como las políticas públicas enfocadas en el trabajo de cuidados impacta negativamente en nuestro desarrollo. La sobrecarga de responsabilidades de cuidado puede limitar nuestras oportunidades educativas, laborales y de participación social. Si la alternativa que nos brinda el Gobierno para que las mujeres nos podamos insertar en los mercados laborales es seguir teniendo dobles cargas de trabajo, excepto que ahora, a un menor costo, me parece que aún tenemos un camino que recorrer para que se consideren las realidades de todas las personas que conformamos esta Ciudad.
Es indispensable que las juventudes nos involucremos en la discusión y la formulación de políticas de cuidados que promuevan una distribución igualitaria del trabajo de cuidados. Esto incluye abogar por el reconocimiento de todos los tipos de cuidados y con ello la implementación de medidas que fomenten la corresponsabilidad entre géneros y generaciones. Tal como han propuesto organizaciones juveniles y feministas con la creación de programas educativos que sensibilicen sobre la importancia del trabajo de cuidados y promuevan una distribución igualitaria de este trabajo.
Conclusión
Si bien el nuevo gobierno de la Ciudad de México en el marco del Sistema de Cuidados ha implementado iniciativas reconociendo que el trabajo de cuidados es real y permite el funcionamiento de nuestra sociedad, estas resultan aún insuficientes para abordar de manera integral la redistribución del trabajo de cuidados y el reconocimiento del trabajo del hogar. Es imperativo que se desarrollen políticas que promuevan la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, las familias y la comunidad, reconociendo y valorando el trabajo del hogar remunerado y no remunerado. En México 1.94 millones de personas se dedican al trabajo del hogar, si el Sistema Público de Cuidados es un referente de lo que podría implementarse a nivel nacional, son 1.94 millones de personas que además de al menos el 96.5% laborar en la informalidad podrían perder su trabajo de no ser consideradas dentro de la propuesta de política pública en materia de trabajo de cuidados. Es importante reconocer que las juventudes tenemos la oportunidad y la responsabilidad de impulsar estos cambios, abogando por una sociedad más igualitaria y justa en términos de género y cuidados.
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo. (2024, 29 de octubre). BID apoya a México en su política nacional de cuidados. Recuperado de https://www.iadb.org/es/noticias/bid-apoya-mexico-en-su-politica-nacional-de-cuidados
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Sistemas de cuidados en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Recuperado de https://genero.congresocdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2023/09/CELIG-Estudio-Cuidados-Ago-2023.pdf
Expansión Política. (2024, 29 de octubre). La CDMX presenta su Sistema de Cuidados: destinarán 10,000 mdp anuales. Recuperado de https://politica.expansion.mx/cdmx/2024/10/29/la-cdmx-presenta-su-sistema-de-cuidados-destinaran-10-000-mdp-atérmino0
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. (2019). Hacia un sistema de cuidados para la CDMX. Recuperado de https://ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2019/10/hacia-un-sistema-de-cuidados.pdf
Secretaría de Economía. (2024). Trabajadores Domésticos: Salarios, diversidad, industrias e informalidad laboral. Data México. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/trabajadores-domesticos-9611