- Member of -

VOICES:

Sustainable lifestyles in youth

Share this post:

Author networks:

Website:

Share this post:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Subscribe to the newsletter
of Youth:

Por Alejandro Rodríguez Hernández 

Circolo Círculo Social

El diálogo entre gobierno, sociedad civil, academia y juventudes es esencial para enfrentar las complejidades de los derechos juveniles desde una perspectiva que reconozca sus intersecciones y retos particulares. Este espacio de intercambio no solo fortalece el tejido social, sino que también revela las dinámicas de poder y desigualdad que persisten en nuestra sociedad, especialmente en contextos urbanos como la Ciudad de México.

En México, el debate sobre los derechos humanos ha sido históricamente una extensión de los derechos políticos y económicos, subordinados a la relación entre lo privado y lo público. Esto ha perpetuado una “cultura del privilegio” y una “cultura del esfuerzo” que, aunque aparentan ser naturales, “producen un efecto ideológico” (Martínez de la Escalera, 2020). Estas construcciones replican desigualdades y limitan la inclusión de sectores históricamente marginados, como las juventudes LGBT+, las mujeres jóvenes y aquellos en situación de precariedad económica.

La Ciudad de México, como epicentro político y cultural del país, enfrenta desafíos únicos. Su espacio público es un reflejo de estas tensiones: es donde se cruzan los derechos a la libre expresión, el acceso al trabajo, la salud mental y emocional, la productividad y la innovación. En este contexto, es crucial desarrollar políticas públicas que transformen estos espacios en verdaderos lugares de inclusión y sostenibilidad, fomentando el acceso equitativo a oportunidades y recursos.

El reto también radica en superar la fragmentación entre actores. Mientras la academia se ha consolidado históricamente como un espacio de privilegio, el gobierno opera bajo contradicciones inherentes entre el asistencialismo y la inclusión efectiva. La sociedad civil, por su parte, refleja una amplia diversidad de intereses, desde iniciativas comunitarias hasta aquellas con enfoques empresariales. Este panorama resalta la urgencia de un diálogo intersectorial que exponga las relaciones de poder subyacentes y promueva una cultura de inclusión que evolucione hasta volverse innecesaria, como un horizonte ideal.

Desarrollando los puntos clave

Derechos humanos LGBT+:

La lucha por los derechos LGBT+ en la Ciudad de México ha avanzado significativamente en términos legales, pero aún enfrenta retos culturales y sociales. Necesitamos consolidar políticas que normen la diversidad y garanticen espacios seguros en el ámbito público, laboral y educativo, promoviendo el respeto como base para una convivencia sostenible.

Trabajo y empleabilidad:

Las juventudes enfrentan barreras para acceder a trabajos dignos, particularmente en sectores vulnerables. Nuestro enfoque incluye el desarrollo de habilidades técnicas y socioemocionales, así como la promoción de emprendimientos sociales sostenibles que permitan a los jóvenes generar ingresos mientras contribuyen a su comunidad.

Salud emocional y mental:

El bienestar emocional es una piedra angular para estilos de vida sostenibles. Es vital incluir en las políticas públicas estrategias que combinen acceso a terapias psicológicas accesibles con la promoción de actividades culturales y deportivas que fomenten el sentido de pertenencia y resiliencia.

Productividad e innovación:

Más allá de un enfoque extractivista, proponemos una productividad que valore el impacto social y ambiental, promoviendo iniciativas como la economía circular y tecnologías que beneficien tanto al individuo como a su entorno.

Medio ambiente y espacio público:

Transformar los espacios públicos en lugares inclusivos requiere infraestructura sostenible, como bebederos con biotecnología, techos reciclados y sanitarios ecológicos. Estos elementos no solo mejoran la calidad de vida, sino que refuerzan la conexión entre comunidad y entorno.

Estilos de vida sostenibles:

Desde Circolo, reflexionamos desde el trinomio -cuerpo, consumo y medio ambiente- hemos comprobado que es posible construir estilos de vida que equilibren desarrollo personal, productividad, convivencia comunitaria y cuidado del entorno. Esto implica no solo cuidar de tu cuerpo y consumir productos responsables, sino también crear redes solidarias que permitan a los jóvenes transformar sus realidades económicas y sociales.

Conclusion

El diálogo entre gobierno, sociedad civil, academia y juventudes no solo es relevante, sino urgente. Es una herramienta para deconstruir las ideologías del privilegio y del esfuerzo, y para diseñar políticas públicas sostenibles que atiendan las realidades diversas de las juventudes en la Ciudad de México. Circolo Circo Social se posiciona como un agente clave para impulsar este cambio, utilizando el arte, la comunidad y el espacio público como plataformas para la inclusión, la innovación y el desarrollo integral.

It is a free and accessible digital platform that serves as an information and collaboration tool between youth and institutions for employability in CDMX

More posts from Alejandro Rodriguez Hernandez:

More posts from Alejandro Rodriguez Hernandez: