- Member of -

EXPERIENCES:

Young women in Mexico City

Author:

IMCO AC
IMCO AC

About

A nonpartisan, nonprofit research center founded in 2003 that proposes effective solutions to Mexico's most pressing challenges. Nonpartisan and nonprofit, we propose public policy to transform people's lives and promote the free exercise of their rights. Our expertise is in economics, inclusive growth and development, public finance, anti-corruption, access to justice and security, energy efficiency and climate change, education and healthcare, and friendly cities. Our goal is to enrich public decision-making with evidence to advance toward a just and inclusive Mexico.

Location:

Author Publications:

Share this post:

Author:

IMCO AC
IMCO AC

About

A nonpartisan, nonprofit research center founded in 2003 that proposes effective solutions to Mexico's most pressing challenges. Nonpartisan and nonprofit, we propose public policy to transform people's lives and promote the free exercise of their rights. Our expertise is in economics, inclusive growth and development, public finance, anti-corruption, access to justice and security, energy efficiency and climate change, education and healthcare, and friendly cities. Our goal is to enrich public decision-making with evidence to advance toward a just and inclusive Mexico.

Location:

Author Publications:

Author networks:

Website:

Share this post:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Subscribe to the newsletter
of Youth:

Por Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) 

Centro de Investigación en Política Pública

El 23 de septiembre de 2025, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó el Monitor Mujeres en la CDMX, una herramienta digital con variables sobre empleo, educación, cuidados y acceso a seguridad social, que incluye Boletas por alcaldía con indicadores clave que visibilizan los principales avances y retos a nivel local, así como Recomendaciones de política pública para impulsar una mayor igualdad de oportunidades en la Ciudad.

Incluir a más mujeres jóvenes en la educación y en el mercado laboral es impulsar el desarrollo económico y social de la Ciudad de México.

  • La participación económica de las mujeres en la ciudad es la más alta del país, pero la calidad del empleo permanece un reto. La proporción de mujeres jóvenes en empleos informales asciende a 71% en Xochimilco.

  • Siete de cada 10 mujeres jóvenes que no participan en el mercado laboral, se dedican exclusivamente al hogar y a los cuidados.

  • En la Ciudad de México, 27% de las jóvenes carece de acceso a servicios de salud.

En las últimas tres décadas, uno de los principales avances para las mujeres jóvenes ha sido un mayor acceso a la educación. No obstante, persisten retos significativos, en particular para aquellas que no estudian ni participan en el mercado laboral. En México, una de cada cuatro mujeres jóvenes se encuentra en esta situación, lo que ubica al país en la posición 77 de 166, de acuerdo con el Banco Mundial. Esto refleja una pérdida de potencial para el desarrollo nacional y resalta la urgencia de promover políticas que impulsen su inclusión económica.

Ante este panorama, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con el apoyo de la Fundación Hilton, analizó las condiciones socioeconómicas de las mujeres jóvenes en la Ciudad de México (CDMX). El objetivo es profundizar en la participación que tienen en la entidad y generar evidencia para el diseño de políticas públicas y empresariales desde el ámbito local. Esta investigación cobra relevancia frente al bono demográfico, al ofrecer la oportunidad de sumar a más mujeres jóvenes al empleo formal y potenciar la población productiva de una ciudad que envejece.

En la CDMX viven 1.05 millones de mujeres entre 15 y 29 años quienes representan 22% de la población total de mujeres de la entidad. De ellas, 37% está estudiando, 35% participa en el mercado laboral y 15% realiza ambas actividades. El 12% restante no estudia ni participa en la economía remunerada. El IMCO construyó 20 indicadores por alcaldía para comprender mejor su realidad:

La educación mejora las oportunidades económicas

La capital es la entidad con la mayor proporción de mujeres preparadas ya que siete de cada diez mujeres de 18 años y más cuenta con al menos bachillerato.
Las alcaldías con menor rezago educativo entre mujeres jóvenes tienden a registrar una mayor participación económica. En Coyoacán, 8% de las mujeres jóvenes no concluyó la educación obligatoria en la edad esperada y 57% participa en el mercado laboral, lo que coloca a la alcaldía en la segunda posición en ambas variables.

La calidad del empleo es un reto pendiente

Las condiciones laborales inciden en que las mujeres permanezcan en la economía remunerada. Un indicador clave para ello es la informalidad, que refleja si el trabajo ofrece mayores ingresos, acceso a seguridad social y certidumbre jurídica.
En Xochimilco, 71% de las mujeres jóvenes trabaja en condiciones informales, mientras que en Cuajimalpa la proporción se reduce a 33%.
La calidad del empleo se relaciona con los sectores económicos en los que participan las mujeres. 
En Xochimilco predominan los empleos en restaurantes y comercio, caracterizados por altos niveles de informalidad. 
Mientras que en Cuajimalpa destacan los servicios profesionales, un sector con menores tasas de informalidad.

Prevalece la carencia por acceso a servicios de salud

La calidad del empleo es un factor decisivo para el acceso a servicios de salud, ya que en el país este derecho está estrechamente vinculado con el tipo de empleo.
En la CDMX, 27% de las jóvenes carece de acceso a servicios de salud públicos o privados, una cifra ligeramente superior al nivel nacional (25%). Esta cifra varía entre las alcaldías, alcanza 22% en Cuajimalpa, 24% en Tláhuac y 30% en Iztapalapa y Tlalpan.

La inseguridad limita la participación económica

El transporte público permite ampliar y acceder a mejores oportunidades laborales, sin embargo, en la región Sur de la ciudad (La Magdalena Contreras, Coyoacán, Benito Juárez y Tlalpan), 27% de las mujeres dejó de usarlo por temor a ser víctima de un delito. 
Esta proporción se reduce ligeramente a 24% en la región Oriente, que concentra Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
El costo del cuidado también impacta a las jóvenes

En la CDMX, seis de cada diez jóvenes fuera del sistema educativo y laboral son mujeres. Esto equivale a 12% del total, aunque la proporción se eleva hasta 22% en Milpa Alta, la alcaldía con mayor prevalencia de esta situación.
Siete de cada 10 capitalinas entre 15 y 29 años que no participan en el mercado laboral, se dedican exclusivamente al hogar y a los cuidados.
En promedio, las mujeres jóvenes que no estudian y no participan en el mercado laboral dedican 58 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras que los hombres destinan 36 horas. En contraste, entre la población joven que estudia y tiene un empleo remunerado, el tiempo dedicado a estas actividades se reduce a la mitad tanto para mujeres como para hombres.
Como reflejo de las brechas de género que persisten en la CDMX, 35% de las mujeres jóvenes no cuenta con ingresos propios, sin considerar a quienes se dedican exclusivamente a estudiar. Este escenario representa una oportunidad para impulsar un crecimiento económico más sostenible e inclusivo, creando las condiciones para que más jóvenes tengan una autonomía económica.

Para equiparar la participación económica de las mujeres con el promedio de los países de la OCDE (67%), la Ciudad de México (55%) tendría que sumar 850 mil mujeres al mercado laboral. De lograrse una incorporación más acelerada, el PIB de la entidad podría crecer en 60 mil millones de pesos en la próxima década, lo que representaría un aumento de 1.4%. Las mujeres jóvenes son clave para alcanzar este objetivo, por ello el IMCO Propone:

Empleo formal. Se recomienda que las alcaldías implementen programas progresistas, como la capacitación relacionada con vacantes y el acceso al primer empleo, y que las empresas colaboren con redes de jóvenes para facilitar la vinculación a empleos de calidad.
Sistema de cuidados. Se recomienda que la Jefatura de Gobierno, en coordinación con las alcaldías, articule políticas y programas para atender las necesidades de cuidado locales. Además, el Congreso de la CDMX tiene pendiente aprobar la legislación que garantice el derecho al cuidado.
Consulta el monitor en: https://imco.org.mx/monitor/mujeres-en-la-economia/

It is a free and accessible digital platform that serves as an information and collaboration tool between youth and institutions for employability in CDMX

More posts from IMCO AC:

More posts from IMCO AC: