Por Randal Márquez
GOYN ALUNIM
“Cuando un sistema está lejos del equilibrio, pequeñas islas de coherencia en un océano de caos tienen la capacidad de elevar todo un sistema a un nivel superior.”
Un Viaje de Colaboración y Aprendizaje
Desde Barranquilla hasta Mombasa, pasando por México y encuentros virtuales globales, mi trayectoria como líder juvenil ha sido una constante búsqueda por construir puentes, transformar narrativas y amplificar las voces de quienes buscan un cambio. Cada paso, desde los malecones del río Magdalena hasta los foros digitales de Democracy Moves, ha sido una oportunidad para conectar, aprender y contribuir.
Mi compromiso con GOYN y el Grupo Asesor de Jóvenes (YAG) me ha permitido representar no solo a mi comunidad, sino a miles de jóvenes que enfrentan desafíos similares. Juntos, hemos demostrado que el liderazgo juvenil no es solo un acto de presencia, sino una fuerza transformadora capaz de redibujar los límites de lo posible.
Mombasa 2023: El Poder del Encuentro Global
En el corazón de la convención global de GOYN en Mombasa, descubrí el verdadero significado de la interconexión. En un espacio que reunió a líderes juveniles de todos los rincones del mundo, entendí que nuestras diferencias culturales son, en realidad, nuestra mayor fortaleza. Entre paneles y talleres, confirmé que la clave del cambio está en trabajar desde lo local, pero pensando globalmente.
Fue allí donde la narrativa de los “NINIS” se transformó en el reconocimiento de jóvenes con potencial. Junto a otros líderes, co-creamos el Manifiesto “QUE NINI NI QUE NA”, que ha servido como base para generar conversaciones que abordan las barreras estructurales enfrentadas por la juventud, cambiando la percepción pública hacia una mirada más justa y prometedora.
Ciudad de México: Narrativas que Inspiran y Conectan
Mi visita a Ciudad de México fue un momento de consolidación y aprendizaje. A través de encuentros como el Taller de Comunicación y Podcast con Jóvenes con Rumbo, trabajamos en estrategias para utilizar herramientas digitales en la incidencia juvenil. Este proceso culminó con la grabación de un capítulo de “Voces Rebeldes”, donde exploramos cómo la resiliencia y la narración pueden ser herramientas para la transformación social.
En el Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, reafirmé la importancia de la colaboración intergeneracional y el enfoque en la sostenibilidad para crear soluciones inclusivas. Con jóvenes apasionados, discutimos cómo la articulación entre actores de la sociedad puede impulsar cambios significativos en nuestras comunidades.
Cita clave: “La comunicación no solo informa; también inspira y transforma.“
Democracy Moves: Democracia Inclusiva y Juventud
En junio de 2024, durante mi participación en la convención de Democracy Moves, abordé los desafíos que enfrentan los jóvenes en América Latina para participar en espacios democráticos. Identifiqué cuatro barreras clave:
1. Falta de habilidades blandas.
2. Desconocimiento de derechos y deberes ciudadanos.
3. Aislamiento de información y canales institucionales.
4. Narrativas que minimizan el rol juvenil.
Propuse estrategias concretas para superar estas barreras, incluyendo programas de mentoría, educación cívica y acceso digital. Mi intervención fue un llamado a reconocer a los jóvenes como interlocutores válidos y esenciales en la construcción de democracias más inclusivas.
Un Futuro en Construcción: Proyección 2025
El camino por recorrer está lleno de oportunidades. Mis objetivos para el próximo año incluyen:
- Ampliar el alcance del Manifiesto “QUE NINI NI QUE NA” en otras comunidades de América Latina, promoviendo un cambio de narrativa inclusivo y transformador.
- Fortalecer la educación en habilidades blandas y cívicas, organizando talleres para preparar a jóvenes líderes para el futuro.
- Construir una red de narrativas juveniles, donde historias de éxito y resiliencia se conviertan en inspiración para otros.
- La creación y consolidación de la red alunim.
Reflexión Final
La participación juvenil no es un lujo, sino una necesidad para cualquier sociedad que aspire a la equidad y la sostenibilidad. Cada espacio que ocupamos, desde un podcast hasta un foro global, es un recordatorio de que nuestra voz importa. Porque somos más que espectadores en este mundo; somos sus protagonistas.
Cita final: “Ser el primero en ser el segundo, una paradoja que me impulsa a alcanzar la excelencia“.