- Miembro de -

Jóvenes en el Mundo:

Juventudes y la importancia del autoconocimiento

FOTO-NILTONC_GOYN_Sao-Paulo

Autor:

Nilton Clécio Da Silva Patrício
Nilton Clécio Da Silva Patrício

Acerca de

Nilton Clécio da Silva Patrício, Coordinador de Fundo Territórios Transformadores opera bajo el acrónimo (FTT) Posgrado en Gestión de Personas y licenciatura en Ciencia de la Computación. Durante más de 15 años se involucró en el impulso de acciones que promueven la inclusión social de la juventud. Proveniente de una comunidad de alta vulnerabilidad, se destaca por la superación alcanzada a través de oportunidades y dedicación. Es creador del Personal Map -algoritmo que observa y correlaciona comportamientos, temperamentos y talentos- una solución que ha ayudado a muchos jóvenes y adultos a tomar decisiones más alineadas con sus perfiles. Como Coordinador en la Global Opportunity Youth Network (GOYN), busca ampliar los impactos del programa para que más vidas sean transformadas

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Comparte esta publicación:

FOTO-NILTONC_GOYN_Sao-Paulo

Autor:

Nilton Clécio Da Silva Patrício
Nilton Clécio Da Silva Patrício

Acerca de

Nilton Clécio da Silva Patrício, Coordinador de Fundo Territórios Transformadores opera bajo el acrónimo (FTT) Posgrado en Gestión de Personas y licenciatura en Ciencia de la Computación. Durante más de 15 años se involucró en el impulso de acciones que promueven la inclusión social de la juventud. Proveniente de una comunidad de alta vulnerabilidad, se destaca por la superación alcanzada a través de oportunidades y dedicación. Es creador del Personal Map -algoritmo que observa y correlaciona comportamientos, temperamentos y talentos- una solución que ha ayudado a muchos jóvenes y adultos a tomar decisiones más alineadas con sus perfiles. Como Coordinador en la Global Opportunity Youth Network (GOYN), busca ampliar los impactos del programa para que más vidas sean transformadas

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Redes del autor:

Website:

Comparte esta publicación:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Suscríbete al newletter
de JuventudES:

Por Nilton Clécio da Silva Patrício

Coordinador de Proyectos y Asociaciones,
GOYN-São Paulo

En un mundo cada vez más complejo y cambiante, el autoconocimiento se ha convertido en una herramienta esencial para el desarrollo integral de las juventudes. Entender quiénes somos, cuáles son nuestras fortalezas, debilidades y motivaciones, permite a los jóvenes tomar decisiones más conscientes, afrontar retos con resiliencia y construir trayectorias personales y profesionales más alineadas con su esencia y bienestar.

Una de las metodologías más sólidas para estudiar la personalidad es el modelo Big Five, que identifica cinco grandes rasgos que definen el comportamiento humano:

  1. Apertura a la experiencia: Describe la curiosidad, creatividad y apertura a nuevas ideas. Los jóvenes con alta apertura suelen adaptarse mejor a cambios y desafíos, siendo innovadores y exploradores en diferentes áreas.

  2. Responsabilidad (Conscienciosidad): Este rasgo se relaciona con la disciplina, organización y perseverancia. Para los jóvenes, fortalecer la conscienciosidad es fundamental para mantener el foco en sus objetivos, cumplir compromisos y gestionar su tiempo, aspectos clave en la educación y en el inicio de la vida profesional.

  3. Extraversión: Indica sociabilidad, energía y habilidades para liderar. La extraversión facilita la construcción de redes de apoyo y el trabajo en equipo, elementos importantes en entornos educativos y laborales.

  4. Amabilidad: Mide la empatía, cooperación y confianza hacia los demás, cualidades esenciales para establecer relaciones sanas y colaborativas.

  5. Neuroticismo (Estabilidad emocional): Se refiere a la propensión a experimentar emociones negativas como ansiedad, frustración o estrés. Reconocer y trabajar este rasgo es vital para que los jóvenes aprendan a manejar episodios estresantes, que suelen manifestarse en presión académica, conflictos interpersonales y frustraciones personales.

Como especialista en comportamientos, observo que uno de los mayores retos para la juventud es precisamente aprender a lidiar con estos momentos de estrés. El autoconocimiento ayuda a identificar los “campos de refuerzo” emocionales, es decir, las estrategias internas que cada joven tiene para protegerse y recuperarse ante situaciones adversas. Saber cuáles son estas zonas de confort y las áreas que requieren fortalecimiento permite un mejor manejo del estrés, promoviendo la salud mental y evitando que episodios puntuales deriven en problemas crónicos como ansiedad o depresión.

En Brasil, grandes empresas y organizaciones sociales han reconocido el valor de estas metodologías psicométricas. Marcas como Magalu, Eletrobras y Boticário las utilizan para apoyar a sus jóvenes talentos en procesos de formación, mentoría y desarrollo, creando entornos donde el autoconocimiento impulsa la mejora continua, la inclusión y la sostenibilidad.

El acceso a herramientas que permitan a los jóvenes mapear su perfil de personalidad y entender su comportamiento es especialmente crucial en contextos vulnerables, donde la falta de apoyo puede limitar las oportunidades y aumentar la desigualdad social. Fomentar el autoconocimiento no solo potencia el éxito individual, sino que también fortalece comunidades y organizaciones, construyendo una sociedad más equitativa y resiliente.

En conclusión, invertir en el autoconocimiento de las juventudes es preparar una generación capaz de enfrentar los desafíos actuales y futuros con seguridad, inteligencia emocional y propósito. Es apostar por un futuro donde cada joven pueda ser protagonista consciente de su propia historia.

Es plataforma digital libre y accesible que sirve como una herramienta de información y colaboración entre las juventudes y las instituciones para la empleabilidad en la CDMX

Más publicaciones de Nilton Clécio Da Silva Patrício:

Más publicaciones de Nilton Clécio Da Silva Patrício: