- Miembro de -

EXPERIENCIAS:

¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?*

Autor:

Gina Andrade Baena
Gina Andrade Baena

Acerca de

Semblanza: Experta en Economía del Cuidado en la División de Género y Diversidad (GDI) del BID basada en México. En este rol, diseña, implementa y supervisa programas para contribuir a la reducción de las desigualdades de género y grupos diversos en el país y la región. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en políticas y programas en temas de desigualdad y desarrollo social, incluyendo la reducción de brechas económicas de género, desde el gobierno, en investigación y el sector privado. De formación Economista, cuenta con un doctorado en Economía de la Educación de University College London, una Maestría en Política Educativa de la Universidad de Stanford y una Maestría en Economía y Política Pública del Tec de Monterrey en México. Ha trabajado en proyectos de investigación en el Instituto para la Enseñanza y en el Instituto de Estudios Fiscales en Reino Unido.

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Comparte esta publicación:

Autor:

Gina Andrade Baena
Gina Andrade Baena

Acerca de

Semblanza: Experta en Economía del Cuidado en la División de Género y Diversidad (GDI) del BID basada en México. En este rol, diseña, implementa y supervisa programas para contribuir a la reducción de las desigualdades de género y grupos diversos en el país y la región. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en políticas y programas en temas de desigualdad y desarrollo social, incluyendo la reducción de brechas económicas de género, desde el gobierno, en investigación y el sector privado. De formación Economista, cuenta con un doctorado en Economía de la Educación de University College London, una Maestría en Política Educativa de la Universidad de Stanford y una Maestría en Economía y Política Pública del Tec de Monterrey en México. Ha trabajado en proyectos de investigación en el Instituto para la Enseñanza y en el Instituto de Estudios Fiscales en Reino Unido.

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Redes del autor:

Website:

Comparte esta publicación:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Suscríbete al newletter
de JuventudES:

Por Gina Andrade Baena

División de Género y Diversidad – BID

La necesidad de cuidados es universal. Todas las personas hemos sido cuidadas y, en algún momento, cuidaremos de alguien más. Reconocerlo es clave para construir una agenda que impacte positivamente el desarrollo social y económico.

En términos económicos, el valor del cuidado no remunerado es significativo. En México, representó el 26.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, con las mujeres contribuyendo el 18.9%. Este impacto es mayor al promedio global del 9% del PIB. Sin embargo, los sistemas de cuidados aún presentan desafíos.

Algunos ejemplos son la desigualdad en la distribución de responsabilidades, la falta de protección laboral y un sistema insuficiente para atender la creciente demanda de cuidados, especialmente en el envejecimiento de la población.

Retos para atender la creciente demanda y garantizar mejores condiciones de cuidados en México

Sobrecarga de cuidados en mujeres

En el estudio “Ampliando oportunidades: políticas para la igualdad y la inclusión de género”, el BID muestra que, en promedio, las mujeres de la región son responsables del 71% de las horas destinadas al cuidado de los demás y el 77% de las horas dedicadas a tareas del hogar no remuneradas. México no es la excepción.

Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, el 75.1% de quienes proporcionan cuidados son mujeres, dedicando un promedio de 37.9 horas semanales frente a las 25,6 horas de los hombres. Esta desigualdad limita su acceso a oportunidades laborales, educativas y de desarrollo personal.

La llegada de un hijo representa un punto de inflexión. Las mujeres mexicanas enfrentan reducciones de 20 a 40 puntos porcentuales en su participación laboral y caídas en ingresos de hasta el 30%. Muchas reportan no poder trabajar porque no tienen acceso a servicios de cuidado para hijos o personas mayores, lo que perpetúa la desigualdad de género.

Impactos en la salud y economía

La sobrecarga de cuidados afecta negativamente la salud física y emocional de las mujeres. Según la ENASIC, el 35.4% de las cuidadoras expresó cansancio o disminución del sueño, el 16.3% reportó síntomas de depresión y el 12.7% problemas de salud física.

Además, la falta de apoyo en los cuidados reduce el potencial económico de las mujeres. Un estudio muestra que México podría incrementar su actividad económica en un 25% si las mujeres participaran en la fuerza laboral en igualdad de condiciones que los hombres, generando más de USD 390 mil millones adicionales, según el Milken Institute.

Falta de profesionalización y formalización

El 85% de las cuidadoras familiares en México no tiene formación formal. La profesionalización es clave, ya que mejora los ingresos, reduce el estrés y garantiza cuidados de mayor calidad. Sin embargo, el país aún enfrenta un déficit en programas de formación y certificación laboral en este sector.

Transformando desafíos en oportunidades

México tiene la oportunidad de liderar la agenda de cuidados en la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) colaborará para avanzar en la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC), estrategia clave para cerrar brechas de género y fomentar el crecimiento económico, destacando su compromiso de apoyar al país en este esfuerzo estratégico.

Para ello, se deben considerar algunas recomendaciones:

  1. Construir sistemas integrales de cuidados: esto implica ampliar la cobertura de servicios de cuidado infantil, garantizar atención a largo plazo para personas mayores y distribuir equitativamente los costos entre toda la sociedad.
  2. Eliminar barreras para las mujeres: es necesario abordar los obstáculos que limitan su participación económica, como la falta de servicios de cuidados accesibles y de calidad.
  3. Redistribuir responsabilidades de cuidado: promover la activa participación de hombres en las tareas de cuidado y cambiar normas sociales que relegan estas responsabilidades a las mujeres.
  4. Profesionalizar y formalizar el trabajo de cuidados: invertir en formación y certificación laboral genera empleo formal, mejora las condiciones de trabajo y eleva la calidad de los servicios.

Cuidados, una agenda estratégica y prioritaria

Los cuidados son más que un reto: son una oportunidad para cerrar desigualdades sociales, impulsar la economía y mejorar el bienestar de la población. Invertir en esta agenda representa un círculo virtuoso de desarrollo.

México, con el apoyo del BID y su experiencia en la región, puede liderar un cambio estructural que garantice el acceso a cuidados de calidad y fomente la equidad de género. Es el momento de los cuidados, no solo para cerrar brechas sociales, sino también para construir un futuro más justo y próspero.

________________

* Texto publicado originalmente en BID, Mejorando vidas / Género y Diversidad. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/por-que-es-fundamental-una-agenda-de-cuidados-en-mexico/

Es plataforma digital libre y accesible que sirve como una herramienta de información y colaboración entre las juventudes y las instituciones para la empleabilidad en la CDMX

Más publicaciones de Gina Andrade Baena:

Más publicaciones de Gina Andrade Baena: