- Member of -

VOICES:

Public Care System and Mental Health of Caregivers

Author:

Danahe Catalan Reyes
Danahe Catalan Reyes

About

Egresada de la Facultad de Psicología-UNAM con enfoque social, cultural y educativo. Interesada en crear espacios en los cuales se vele por una sociedad de paz. Su enfoque se ha centrado a lo largo de su carrera en el empoderamiento y fortalecimiento del liderazgo de las y los jóvenes y el apoyo a mujeres en su formación personal y profesional. Ha participado como voluntaria en diversas redes y organizaciones de carácter internacional como activista: GOYN, AIESEC, COPARMEX capítulo universitario UNAM, MAKESENSE y trabajado como agente cultural en museos como UNIVERSUM y Museo del Banco de México.

Location:

Author Publications:

Share this post:

Author:

Danahe Catalan Reyes
Danahe Catalan Reyes

About

Egresada de la Facultad de Psicología-UNAM con enfoque social, cultural y educativo. Interesada en crear espacios en los cuales se vele por una sociedad de paz. Su enfoque se ha centrado a lo largo de su carrera en el empoderamiento y fortalecimiento del liderazgo de las y los jóvenes y el apoyo a mujeres en su formación personal y profesional. Ha participado como voluntaria en diversas redes y organizaciones de carácter internacional como activista: GOYN, AIESEC, COPARMEX capítulo universitario UNAM, MAKESENSE y trabajado como agente cultural en museos como UNIVERSUM y Museo del Banco de México.

Location:

Author Publications:

Author networks:

Website:

Share this post:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Subscribe to the newsletter
of Youth:

Por Danahé Catalán Reyes 

Grupo Asesor de Jóvenes-GOYN-CDMX

En el marco del Día Internacional de la Mujer y del mes de marzo, considero de vital importancia centrar la atención y análisis en una de las inequidades históricas que ha vivido la mujer: la carga del cuidado. Se ha demostrado que son las mujeres quienes dedican la mayor cantidad de horas al cuidado, sin que este esfuerzo sea valorado ni social ni económicamente, lo cual ha tenido repercusiones negativas en sus proyectos de vida, desde lo personal hasta lo laboral. Además, las tensiones que esta responsabilidad genera sobre su salud física y psicológica son alarmantes, ya que existe una mayor prevalencia de soledad, ansiedad y depresión, lo que puede llevar al denominado “colapso de la persona cuidadora”. Asimismo, se observan enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, muchas veces producto del sedentarismo.

Factores que Influyen en la Carga de Cuidado

Existen diversos factores que influyen en la intensidad de la carga del cuidado. Esta puede ser física, asociada al grado de dependencia motora de la persona que se cuida, o emocional, vinculada a la responsabilidad sobre el bienestar de esa persona. Además, como consecuencia de esta carga, la persona cuidadora (PC) puede descuidar sus propias necesidades de salud, lo que conlleva al deterioro de su bienestar. Es crucial identificar de manera efectiva los factores de riesgo para la salud física y mental, con el fin de prevenirlos y reducir el impacto que pueda tener esta carga sobre la calidad de vida de quienes cuidan y de sus dependientes.

Estrés en los Cuidados: El Síndrome de la Persona Cuidadora Quemada o Burn-out

Entre los síntomas del síndrome de la persona cuidadora quemada (burn-out) se encuentran el sentimiento de culpa, agotamiento constante, preocupación excesiva, negación, aislamiento, pérdida de interés en actividades que antes le eran agradables, pensamientos de pérdida de control sobre la vida, trastornos de sueño (dormir demasiado o muy poco), cambios en el peso, irritabilidad, tristeza, dolores de cabeza frecuentes u otros problemas de salud, y abuso de sustancias como alcohol o medicamentos recetados.

Es importante destacar que la doble carga de cuidar y ser mujer también da lugar a una menor adherencia a los tratamientos médicos y limita la priorización de su propia salud. La falta de tiempo para sí mismas y la deteriorada salud mental también conducen a una mayor insatisfacción con la vida, afectando diferentes ámbitos.

Recomendaciones para Evitar el Síndrome Burn-out en Personas Cuidadoras

Es esencial prestar atención a las señales de alarma y contar con redes de apoyo que permitan salir del aislamiento, así como trabajar en el autocuidado. Hablar con amigos, mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio y practicar técnicas de relajación son herramientas clave. El apoyo social y emocional es fundamental; estos deben basarse en el cuidado, la solidaridad, el amor, el compromiso y la empatía, siendo la empatía una habilidad que puede desarrollarse y potenciarse, convirtiéndose en una clave para el éxito de las personas cuidadoras. Desarrollar empatía mejora la satisfacción, la confianza y la comunicación, ayudando a las personas a cuidar de manera sana y equilibrada, beneficiando tanto a la persona cuidadora como a la persona dependiente.

Otras recomendaciones incluyen:

– Contar con leyes que protejan a las personas cuidadoras, garantizando su acceso a servicios de salud, seguridad social, pensiones y otros derechos.

– Acceso a servicios de atención psicológica y emocional para las personas cuidadoras.

– Formación específica en autocuidado, gestión del tiempo y estrategias para equilibrar el cuidado propio y el de otras personas.

– Evaluar el nivel de autocuidado y aprender a cuidar del propio cuerpo y de la mente.

– Detectar y afrontar barreras psicológicas, como el sentimiento de culpa o la autoexigencia excesiva, que dificultan el autocuidado.

– Aprender a planificarse, pedir ayuda eficazmente, diversificar actividades y reconocer las propias limitaciones.

– Conocer las consecuencias en la salud del cuidador por asumir esta tarea.

– Implementar servicios de respiro que permitan a las personas cuidadoras disponer de tiempo personal y evitar el agotamiento físico y mental.

– Diseñar enfoques interseccionales en la planificación sanitaria y social, creando servicios sensibles al género que apoyen específicamente a las cuidadoras.

– Fomentar redes locales o digitales para conectar a cuidadoras, facilitando el intercambio de experiencias y creando un sentido de comunidad, además de servir como canal para acceder a recursos y servicios disponibles.

– Aprovechar la experiencia de cuidar como una oportunidad de crecimiento personal.

Efectos Positivos del Rol de Persona Cuidadora

A pesar de los desafíos, también se han identificado algunos efectos positivos del rol de la persona cuidadora, como la satisfacción y la maestría. La satisfacción se refiere a los sentimientos de placer y disfrute por ayudar y sentirse unida a la persona cuidada, mientras que la maestría se refiere a la confianza del cuidador en su capacidad de ofrecer una asistencia de calidad. Incluso se ha asociado este rol con una mayor longevidad.

Conclusion

La sociedad debe dejar de asignar de manera tradicional el rol de cuidadora a las mujeres y reconocer la necesidad de equilibrar las responsabilidades familiares. Promover la equidad de género implica repartir de manera más justa las tareas de cuidado entre hombres y mujeres. Esto no solo aliviará la carga sobre la salud mental de las mujeres, sino que también facilitará su inclusión y estabilidad en el ámbito laboral, contribuyendo a reducir la desigualdad de género.

El autocuidado debe considerarse una necesidad, no un lujo, esencial para el bienestar tanto a corto como a largo plazo. Empoderar a las mujeres también implica educarlas sobre la importancia de priorizar su salud mental, incluso cuando hay responsabilidades de cuidado. Entender la relevancia de contar con tiempo para sí mismas y para desarrollar proyectos o intereses personales es vital tanto para las mujeres como para la sociedad en su conjunto.

La salud mental de las personas cuidadoras es crucial para asegurar que puedan brindar un cuidado de calidad sin que ello represente un costo personal excesivo. Invertir en el bienestar de los cuidadores no solo es una cuestión de justicia social, sino también una forma de garantizar que el cuidado sea integral, humano y sostenible.

It is a free and accessible digital platform that serves as an information and collaboration tool between youth and institutions for employability in CDMX

More posts from Danahe Catalan Reyes:

More posts from Danahe Catalan Reyes: