- Miembro de -

EDITORIALES:

El conflicto: una oportunidad para el respeto y la colaboración

editoriales-02-01-1

Autor:

Elio Villaseñor
Elio Villaseñor

Acerca de

Es Sociólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fundador y director general de D.E.C.A. Equipo Pueblo de 1977 a 2006 y Fundador y director general de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C. de 2006 a la fecha.mHa sido consultor en diversas Agencias de Cooperación Internacional como la Holandesa NOVIB, de Desarrollo y Paz de Canadá, en el Comité Católico Francés y diversas Agencias de Naciones Unidas: Fue Delegado del Gobierno del Distrito Federal en Iztapalapa de diciembre de 1997 a marzo de 1999 y parte del Consejo Consultivo de diversas Universidades, Organismos Internacionales y Dependencias Federales y locales en diferentes partes de la república mexicana. Ha publicado más de 100 artículos de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales en revistas especializadas tanta nacionales como extranjeras. Es editor en jefe de la Revista electrónica mensual “Brújula Ciudadana”.Ha participado en diferentes procesos de construcción de proyectos de construcción de ciudadanía, como en iniciativas de ley y leyes aprobadas sobre participación ciudadana, dentro de las que se encuentran: la Iniciativa de ley para reformar La Ley Orgánica del Senado de la República 2006, la Iniciativa de Ley para la Reforma del Estado (2007), la ley de Ley de Derechos, Protección y Apoyo de los Migrantes y sus Familiares (Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán.), la Ley de Hospitalidad para Migrantes y sus familias (Agosto del 2010.- México)

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Comparte esta publicación:

editoriales-02-01-1

Autor:

Elio Villaseñor
Elio Villaseñor

Acerca de

Es Sociólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fundador y director general de D.E.C.A. Equipo Pueblo de 1977 a 2006 y Fundador y director general de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C. de 2006 a la fecha.mHa sido consultor en diversas Agencias de Cooperación Internacional como la Holandesa NOVIB, de Desarrollo y Paz de Canadá, en el Comité Católico Francés y diversas Agencias de Naciones Unidas: Fue Delegado del Gobierno del Distrito Federal en Iztapalapa de diciembre de 1997 a marzo de 1999 y parte del Consejo Consultivo de diversas Universidades, Organismos Internacionales y Dependencias Federales y locales en diferentes partes de la república mexicana. Ha publicado más de 100 artículos de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales en revistas especializadas tanta nacionales como extranjeras. Es editor en jefe de la Revista electrónica mensual “Brújula Ciudadana”.Ha participado en diferentes procesos de construcción de proyectos de construcción de ciudadanía, como en iniciativas de ley y leyes aprobadas sobre participación ciudadana, dentro de las que se encuentran: la Iniciativa de ley para reformar La Ley Orgánica del Senado de la República 2006, la Iniciativa de Ley para la Reforma del Estado (2007), la ley de Ley de Derechos, Protección y Apoyo de los Migrantes y sus Familiares (Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán.), la Ley de Hospitalidad para Migrantes y sus familias (Agosto del 2010.- México)

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Redes del autor:

Website:

Comparte esta publicación:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Suscríbete al newletter
de JuventudES:

“No es la diferencia lo que genera conflicto,

sino nuestra incapacidad de respetarla”

— Mary Parker Follett

El conflicto es una parte natural de nuestra interacción humana, pues cada persona tiene experiencias, perspectivas y valores distintos. Sin embargo, cuando nos negamos a aceptar esas diferencias y buscamos imponer nuestra visión sobre los demás, el conflicto se convierte en una crisis, generando tensión, división y enfrentamientos innecesarios.

Si en lugar de ver el conflicto como una batalla de imposición lo abordamos con respeto y apertura, podemos transformarlo en una oportunidad para el diálogo y la construcción de acuerdos.

Un ambiente basado en el principio de ganar-ganar permite enriquecer nuestras ideas y encontrar soluciones que beneficien a todas las partes.

Lamentablemente, vivimos en una época donde predomina la idea de que para ganar es necesario restarle valor al otro. Esta mentalidad solo profundiza las crisis, alimentando emociones de rechazo, violencia y discriminación.

En este contexto, el conflicto deja de ser un espacio de aprendizaje y se convierte en un campo de lucha donde las diferencias son vistas como amenazas en lugar de oportunidades.

Por eso, es fundamental transformar el conflicto en un espacio de diálogo y colaboración.

En un mundo marcado por la polarización y la hostilidad, necesitamos construir un entorno donde, a pesar de nuestras diferencias, busquemos puntos en común y enfoquemos nuestras energías en soluciones compartidas en lugar de en descalificaciones.

Ya sea en la familia, en la escuela, en el trabajo o en el espacio público, debemos aprender a ver el conflicto como una herramienta para el crecimiento colectivo.

Si lo enfrentamos con respeto y disposición a colaborar, fortaleceremos nuestras relaciones y construiremos una sociedad más justa y resiliente, capaz de alcanzar sus metas en armonía.

Es plataforma digital libre y accesible que sirve como una herramienta de información y colaboración entre las juventudes y las instituciones para la empleabilidad en la CDMX

Más publicaciones de Elio Villaseñor:

Más publicaciones de Elio Villaseñor: