- Miembro de -

EDITORIALES:

Construyendo sistemas de cuidados y apoyos para el empoderamiento social

editoriales-02-01-1

Autor:

Elio Villaseñor
Elio Villaseñor

Acerca de

Es Sociólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fundador y director general de D.E.C.A. Equipo Pueblo de 1977 a 2006 y Fundador y director general de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C. de 2006 a la fecha.mHa sido consultor en diversas Agencias de Cooperación Internacional como la Holandesa NOVIB, de Desarrollo y Paz de Canadá, en el Comité Católico Francés y diversas Agencias de Naciones Unidas: Fue Delegado del Gobierno del Distrito Federal en Iztapalapa de diciembre de 1997 a marzo de 1999 y parte del Consejo Consultivo de diversas Universidades, Organismos Internacionales y Dependencias Federales y locales en diferentes partes de la república mexicana. Ha publicado más de 100 artículos de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales en revistas especializadas tanta nacionales como extranjeras. Es editor en jefe de la Revista electrónica mensual “Brújula Ciudadana”.Ha participado en diferentes procesos de construcción de proyectos de construcción de ciudadanía, como en iniciativas de ley y leyes aprobadas sobre participación ciudadana, dentro de las que se encuentran: la Iniciativa de ley para reformar La Ley Orgánica del Senado de la República 2006, la Iniciativa de Ley para la Reforma del Estado (2007), la ley de Ley de Derechos, Protección y Apoyo de los Migrantes y sus Familiares (Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán.), la Ley de Hospitalidad para Migrantes y sus familias (Agosto del 2010.- México)

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Comparte esta publicación:

editoriales-02-01-1

Autor:

Elio Villaseñor
Elio Villaseñor

Acerca de

Es Sociólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fundador y director general de D.E.C.A. Equipo Pueblo de 1977 a 2006 y Fundador y director general de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C. de 2006 a la fecha.mHa sido consultor en diversas Agencias de Cooperación Internacional como la Holandesa NOVIB, de Desarrollo y Paz de Canadá, en el Comité Católico Francés y diversas Agencias de Naciones Unidas: Fue Delegado del Gobierno del Distrito Federal en Iztapalapa de diciembre de 1997 a marzo de 1999 y parte del Consejo Consultivo de diversas Universidades, Organismos Internacionales y Dependencias Federales y locales en diferentes partes de la república mexicana. Ha publicado más de 100 artículos de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales en revistas especializadas tanta nacionales como extranjeras. Es editor en jefe de la Revista electrónica mensual “Brújula Ciudadana”.Ha participado en diferentes procesos de construcción de proyectos de construcción de ciudadanía, como en iniciativas de ley y leyes aprobadas sobre participación ciudadana, dentro de las que se encuentran: la Iniciativa de ley para reformar La Ley Orgánica del Senado de la República 2006, la Iniciativa de Ley para la Reforma del Estado (2007), la ley de Ley de Derechos, Protección y Apoyo de los Migrantes y sus Familiares (Septiembre del 2009. Morelia, Michoacán.), la Ley de Hospitalidad para Migrantes y sus familias (Agosto del 2010.- México)

Ubicación:

Publicaciones del autor:

Redes del autor:

Website:

Comparte esta publicación:

Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Suscríbete al newletter
de JuventudES:

Por Elio Villaseñor G.

Solos podemos hacer tan poco; juntos podemos hacer mucho

(Helen Keller, activista y escritora)

El 24 de julio de 2023, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la propuesta de 13 países, incluido México, para declarar el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. A nivel global, las mujeres realizan el 76.2% del trabajo de cuidado no remunerado: el 21.7% de las mujeres y solo el 1.5% de los hombres lo desempeñan a tiempo completo.

El propósito de esta conmemoración es reconocer el papel fundamental del cuidado en el bienestar social y su impacto en el desarrollo humano y económico. En México, la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENASIC 2022) del INEGI revela que el 32% de las personas mayores de 15 años (31.7 millones) han brindado cuidados; de ellas, el 75.1% son mujeres y el 24.9% son hombres. El sondeo refiere que en 2022 el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se calculó en 6.4 billones de pesos, cifra equivalente al 27.6% del PIB del país; en ese total, las mujeres aportan el 20.6%.

La iniciativa de la ONU visibiliza estas tareas, realizadas principalmente por mujeres y niñas, quienes, históricamente, han asumido estos trabajos que carecen de reconocimiento y remuneración, reflejando las profundas desigualdades de género en la distribución del trabajo y el valor que se le atribuye. En México, el 26.5% de las mujeres cuidadoras menciona que no puede trabajar ni obtener un ingreso propio. Además, dedican 1.5 veces más tiempo a las tareas de cuidado que los hombres: 37.9 horas semanales frente a 25.6 horas (ENASIC 2022).

El Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de los cuidados y su papel esencial en la igualdad de género y la sostenibilidad de nuestras sociedades. Asimismo, hace un llamado a invertir en una economía del cuidado resiliente e inclusiva, desarrollando sistemas de cuidados sólidos y sostenibles.

En la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha lanzado el Sistema Público de Cuidados, un esfuerzo pionero para eliminar desigualdades y construir una ciudad que valore y apoye a quienes nos han cuidado, principalmente mujeres.

Durante este sexenio, su administración planea crear 200 lavanderías públicas, 200 comedores comunitarios y 200 centros de cuidado infantil distribuidos en las 16 alcaldías, muchos de ellos ubicados en las 100 UTOPÍAS proyectadas.

Además, se anunciaron los programas “Desde la cuna” y cuneros comunitarios, junto con apoyos económicos para las personas cuidadoras.

La inversión anual de 10 mil millones de pesos subraya el compromiso financiero con este sistema, transfiriendo al Estado una parte significativa de la responsabilidad del cuidado, que tradicionalmente recae en las mujeres.

Es fundamental que estas propuestas no se limiten a ser acciones gubernamentales hacia la ciudadanía, sino que se conviertan en procesos que fortalezcan el tejido social y fomenten la solidaridad comunitaria. En diversas comunidades ya existen experiencias de autogestión, ayuda mutua y cooperativas sociales que pueden servir de modelo.

Integrar estos esfuerzos entre comunidades y gobierno reforzará la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y fomentará la cohesión social y la autonomía. Esto permitirá construir un modelo inclusivo y resiliente ante los desafíos sociales, culturales y económicos, en lugar de uno meramente funcional.

La implementación de políticas públicas de cuidados y apoyo, coordinadas entre el gobierno y las comunidades, puede transformar el capital público en acciones sostenibles que empoderen a todos los actores, especialmente a las cuidadoras. El objetivo es darles voz y participación en una economía del cuidado inclusiva, que transforme la vida de quienes desempeñan esta labor en silencio, dignificando su trabajo y avanzando hacia una igualdad sustantiva en términos de género y bienestar social.

Finalmente, los recursos públicos deben transformarse en acciones que fortalezcan y empoderen a los actores de los sistemas de cuidados, construyendo una sociedad más justa y solidaria para todos.

Para abundar en el tema, en esta Edición se publican las crónicas de tres eventos en los que el tema eje fue el Sistema de Cuidados en México, que enriquece con el análisis “La juventud como motor del cambio: El papel de las juventudes en el Sistema Público de Cuidados en la Ciudad de México” de la autoría de Fernanda Monserrath. Sobre esa materia, destaca la visión de las expertas Erika M. Macedo y Silvana Carranza en el análisis “La importancia del papel de las juventudes en el Sistema Integral de Cuidados en la Ciudad de México”. En el apartado de Jóvenes en el Mundo resaltan los aportes sobre la 5ª Convención Anual de la Red Global Jóvenes Oportunidad, que tuvo lugar en Pune, India, de los que sobresalen el panorama del evento realizado por Lighthouse Communities Foundation, al igual que las experiencias en torno de ese foro internacional compartidas por Tania Gayosso y Dayron Daniel Escorcia.

Es plataforma digital libre y accesible que sirve como una herramienta de información y colaboración entre las juventudes y las instituciones para la empleabilidad en la CDMX

Más publicaciones de Elio Villaseñor:

Más publicaciones de Elio Villaseñor: